Una vez concretada la fase de interpretación de
resultados y verificación de hipótesis planteadas, se procede al rescate de las
conclusiones establecidas entre las variables objeto de estudio, que ponen de
manifiesto el tratamiento oportuno de un programa de intervención que contribuya
al mejoramiento institucional del colegio motivo de estudio. Las conclusiones
se establecen con las siguientes caracterizaciones:
1. Procesos de evaluación sin el debido sustento
teórico científico, esto es, se desarrollan empíricamente debido a la falta de actualización
en temáticas sobre evaluaciones por parte de directivos y docentes que afectan
al desarrollo institucional, al no implementarse instrumentos de evaluación que
recojan las demandas institucionales en beneficio de la colectividad y las
exigencias de calidad en la educación.
2. Al contar con una planta docente que en su mayoría
son titulados en ciencias de la educación, se prevé una optimización de
recursos en cuanto al desarrollo de sus actividades, lo que no es fortalecido
por el uso de medios tecnológicos que permitan una comprensión visual de los
sistemas de conocimientos y que deja al margen algunas herramientas
tecnológicas por falta de competencias en las mismas.
3. Se percibe la inexistencia de un modelo de gestión
en el uso de las Tics, se amplía la brecha entre la sociedad del conocimiento y
la sociedad de la información, puesto que no se posee competencias tecnológicas
por parte del talento humano directivo y docente, a excepción del área de
informática que realiza su quehacer educativo con limitantes en el
aprovechamiento de herramientas web.
4. Hay una ruptura en procesos comunicativos en los
diferentes niveles dentro de la institución, la falta de empoderamiento de
constructos teóricos apegados a los grandes paradigmas comunicacionales,
motivando a la institución a que no se manifieste como una organización
inteligente con luces de validación y acreditación en el contexto.
5. Los esquemas mentales caducos y tradicionalistas en
la gestión, tanto a nivel directivo como docente, conllevan a que la institución
educativa no presente proyectos vinculantes con la colectividad y motivados por
la tecnología, existiendo un divorcio marcado los gestores de cambio social que
no participan en trabajos cooperativos y colaborativos, desde principios
vinculantes con el buen vivir.
6. La gestión a nivel directivo no se desarrolla
favorablemente en cuanto a la implementación de recursos tecnológicos
tendientes a mejorar pedagógicamente las aulas en respuesta a la demanda de la
educación de calidad.
7. Los actores inmersos en el proceso de investigación son conscientes, al
aceptar que se plantee un modelo alternativo en la gestión, reconociendo
características fundamentales en las que se debe trabajar con enfoques
comunicacionales e innovaciones dentro del emprendimiento para alcanzar una
sociedad más justa y equitativa.
RECOMENDACIONES
1. Promover una mirada retrospectiva ante la necesidad
de la creación de espacios de reflexión, en los que se elaboren las necesidades
institucionales representativas para la corrección y mejoramiento de problemas
a través de la aplicación de instrumentos de evaluación con el debido sustento
teórico científico a nivel directivo y docente.
2. Aplicar las herramientas tecnológicas en cada uno de
los procesos y en todo nivel, desde la mirada gerencial hasta la pedagógica, lo
que permitirá adquirir competencias tecnológicas, alcanzando efectividad en el
manejo de recursos tecnológicos.
3. Implementar un modelo de gestión que permita el
desarrollo institucional, mediado por el apoyo tecnológico en el uso de las Tics,
reconociendo eficiencia y eficacia en los procesos educativos, desde
perspectivas de innovación y emprendimiento, con directivos y docentes
capacitados en estas temáticas.
4. Crear comunidades de aprendizaje en las que se
debatan temas importantes como paradigmas comunicaciones y organizaciones
inteligentes, con el debido sustento teórico capaz de formalizar el trabajo
colaborativo y en equipo.
5. Concientizar a los directivos y docentes sobre la
importancia que significa el hecho de constantes actualizaciones que permiten
potenciar el talento humano y desempeñarse acorde a las exigencias de la
educación de calidez y calidad.
6. Buscar estrategias a nivel de gestión para la implementación de recursos
tecnológicos, a razón de las demandas de la comunidad educativa, las mismas que
fortalecerán el desarrollo de proyectos vinculantes con la colectividad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario